martes, 27 de mayo de 2014

El efecto Aristegui

Carmen Aristegui se ha convertido, quizá a despecho de ella misma, en un fenómeno mediático de alcances masivos. Es, para decirlo en términos farandulescos, un imán de taquilla que abarrota cualquier escenario en el que se presenta.

Debe su celebridad a una ya persistente independencia editorial que le permite ejercer lo que Chomsky llama la primera obligación del periodista: presentar a su auditorio los temas que verdaderamente importan, lo cual no es poca cosa en un país en que la mayoría de las voces están constreñidas por compromisos comerciales o políticos.

Otros factores que han contribuido a su arrastre público son los polémicos despidos (Televisa en dos ocasiones y hasta de MVS) de que ha sido objeto y las ominosas maniobras de quienes por diversos medios intentan socavar su credibilidad.

Y sin embargo, alrededor de su figura se produce un sesgo pernicioso que es preciso advertir porque tiene que ver con el desarrollo político de las audiencias.

El pasado 23 de mayo Aristegui acudió al coloquio Los grandes problemas nacionales organizado en la UNAM. Las sesiones de lo que resultó un espléndido ciclo de conferencias transcurrían con regular entrada hasta ese viernes en el que, al influjo de su nombre, el lugar se colmó con sus seguidores. Concluida la participación de la periodista, la sala volvió a vaciarse, no obstante que enseguida otros reconocidos analistas examinarían el tema de la reforma del Estado.

El tumulto que se formó alrededor de la comunicadora se extendió hasta el lobby de la sala donde decenas de asistentes buscaron saludarla o tomarse una foto con ella, al cabo de lo cual abandonaron el lugar desentendiéndose del resto del coloquio.

El episodio llama la atención porque revela la persistencia, en ese público que se supone de otro nivel, de comportamientos fetichistas como los que se dice que Televisa induce entre el público para asegurar el culto acrítico hacia sus estrellas. En tales casos la imagen queda a cargo del escenario para ser consumida por una masa desatendida del contenido, si es que alguno hay.

Sorprende que un público que seguramente se considera a sí mismo consciente y politizado incurra en prácticas propias de fans de estrellas insustanciales. Es como corroborar que las estructuras de dominación, latentes en los medios de comunicación, están ya tan arraigadas que se expresan aunque no se ejerzan de forma deliberada o consciente, y que todas las relaciones que tienen lugar dentro de esas estructuras están indefectiblemente afectadas por éstas.

La hipótesis de trabajo al calce sería que con independencia de si se trata de personajes progresistas o no, la mediatización de que son objeto anula el mensaje reflexivo y crítico y sólo deja lo más a la mano: el culto a la personalidad propio del star system.

En un coloquio en el que se insistió --la propia Aristegui lo hizo-- en que la solución a los graves problemas que padecemos radica en la participación consciente, y en el empuje y rebeldía de que sea capaz la sociedad, resulta paradójico constatar que en la franja de población que se supone con mayor desarrollo político persistan prácticas y pulsiones propias de las masas despolitizadas a las que con frecuencia se critica.  

En este caso el mensaje crítico, reflexivo e informado que Aristegui pretende hacer llegar a sus audiencias para que cuenten con elementos de análisis y participen en el debate democrático de las cuestiones públicas queda anulado o al menos diluido por la imagen mediática que se ha construido la propia Aristegui.

lunes, 26 de mayo de 2014

Los grandes problemas nacionales


Ante el avasallamiento del capital financiero transnacional lo que México requiere es la reconstrucción del Estado, lo que equivale a decir, la reconstrucción de un proyecto nacional que ponga por delante los intereses de la nación y los del pueblo.

Con este planteamiento --formulado por Porfirio Muñoz Ledo, Jorge Alcocer y Fernando Pérez Correa-- concluyó el coloquio Los grandes problemas nacionales organizado en la UNAM, en ocasión del centenario de la obra homónima publicada en 1906 por don Andrés Molina Enríquez, por la Coordinación de Difusión Cultural y el diligente diplomático Héctor Vasconcelos.

En una época en que los estados nacionales están en vías de ser suplantados por estados transnacionales la aseveración de los mencionados conferenciantes da en el blanco porque describe la naturaleza de nuestros desórdenes actuales, aunque deposita la esperanza de salvación en un Estado que, como el mexicano, en realidad nunca gestionó los intereses populares.

De todos modos para los analistas señalados la reconstrucción del proyecto nacional resulta clave porque el punto de quiebre que nos condujo a la situación actual ocurrió --en palabras de Pérez Correa-- cuando se abandonó la función del Estado como articulador de los intereses de las mayorías.

Este abandono, afirmó Muñoz Ledo, llegó con la hegemonía del poder financiero que ha sometido al país a un "vaciamiento de soberanía" durante los últimos 30 años con la consecuente entrega del patrimonio nacional, por lo que --dijo-- la vía es la reconstrucción del Estado y del proyecto nacional con el propósito de resolver el gran problema que ha traído consigo la concentración del poder en México: la desigualdad social. Si no se resuelve este tema --sentenció-- no habrá solución alguna.

Jorge Alcocer reconoció que en el pasado reciente, y ante la urgencia de abrir cauces a la alternancia en el poder, se confundió la reforma política ("nos ganó lo electoral") con la reforma del Estado, por lo que llamó a volver a poner las cosas en su lugar y empezar por restablecer la justicia social, pues en último término, definió, la reforma del Estado consiste en colocar por delante los intereses de la nación que no pueden ser otros que los del pueblo, porque el Estado jamás puede declinar sus compromisos y responsabilidades históricas con la sociedad.

En las sesiones de los días previos, el maestro Bernardo Bátiz había dicho que en México no existe un verdadero Estado de Derecho, que hay una simulación permanente entre la ley y la realidad y que nuestras normas jurídicas son abundantes, confusas, mal redactadas y con frecuencia malintencionadas.

Nuestro país --añadió-- ya no es nuestro, se diluye en el mundo global por la pérdida diaria de soberanía: ni nuestro territorio es ya nuestro, ni hay supremacía del gobierno adentro, ni autonomía e independencia hacia afuera, lo que ilustró con las reformas estructurales como la energética a la que catalogó como "verdadera traición a los intereses nacionales".

En el ámbito educativo, el doctor Manuel Gil Antón, del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, refirió que el desastre educativo que padecemos ha provocado que al cabo de nueve años de educación básica, saber o no saber leer se parezca a un volado sesgado por la desigualdad social.

El dato de que la mitad de los alumnos de 15 años carezca de la capacidad para estructurar argumentos, muestra que el sistema educativo mexicano ha atrofiado las estructuras cognoscitivas indispensables para aprender y seguir aprendiendo, así como la capacidad crítica de los estudiantes, aseveró.

Y lo peor: que el sistema sea tan excluyente que los jóvenes ya ni siquiera tengan derecho a formarse en la fila que quieren porque a los más pobres se les tiene reservada una educación que no es la universitaria. Todo ello, aseguró Gil Antón, configura un país en el que origen sigue siendo destino y en el que vale más tener conocidos que conocimientos.

Considerada por varios de los participantes en el coloquio. junto con la desigualdad, como uno de los principales problemas nacionales, la corrupción fue atribuida por Agustín Basave Benítez (Universidad Iberoamericana), a la falta de correspondencia entre la ley y la realidad, de tal forma que es más fácil, rápido y barato violarla que cumplirla.

Atribuyó el problema a un mal diseño legislativo que aspira a promulgar normas perfectas, cuyo cumplimiento implica casi un apostolado por parte de los ciudadanos, en vez de normas asequibles, imperfectas si se quiere, pero acordes con la realidad cotidiana.

Las leyes no se cumplen porque no están hechas para cumplirse, pues son de tipo aspiracional por lo que la realidad siempre va detrás de ellas. Así, señaló que requerimos una nueva constitución, breve, concisa y con normas hechas para el día a día, sólo así podrá pretenderse disminuir la corrupción que, dijo, se ha convertido en un comportamiento colectivamente racional.

En su turno el doctor Lorenzo Meyer expuso su teoría de que en México transitamos de un partido de Estado a una partidocracia en la que el sistema de partidos políticos se ha convertido en un obstáculo para la democracia, por los controles que ejercen sobre los puestos de elección popular y sobre los dineros públicos (los llamados "moches").

Siguiendo al sociólogo alemán Robert Michels, para el que todo partido político es una organización oligárquica y la democracia una lucha entre estas élites oligárquicas, Meyer indicó que el problema es mayor cuando esas oligarquías no compiten sino que se ponen de acuerdo para gestionar sus intereses y atropellar la voluntad popular, como lo evidenció aquí el llamado Pacto por México.

En la sesión en que se analizó el tema de los medios de comunicación la periodista Carmen Aristegui habló de los signos de regresión autoritaria que han caracterizado la instalación del PRI en la presidencia de la república. Entre ellos destacó el sometimiento del Congreso vía el Pacto por México, mediante el cual se aprobó un conjunto de reformas, cuya rapidísima gestión hizo imposible que la ciudadanía pudiera entenderlas siquiera con lo que fue dejada al margen de la discusión y el debate democrático necesario ante cambios que van a modificar la configuración del país.

En ese contexto dijo que el elemento que más conspira contra la libertad de expresión de las ideas en los medios de comunicación en tiempos de paz es la excesiva concentración, con el agravante de que en México el duopolio televisivo ya ni siquiera compite, por lo que vaticinó que la democracia no será en este país hasta en tanto no se liberen los medios y no haya una disputa real por las audiencias.




viernes, 23 de mayo de 2014

"Democracia Cadáver"

El filósofo clásico y ensayista Luciano Canfora resume, certero, la realidad del mundo actual, en una entrevista publicada en "Babelia", el muy recomendable suplemento sabatino del diario El País (26.04.14):

Un sistema político en el que mandan, porque son la mayoría, los ricos no es una democracia, es una oligarquía...para mí la democracia no es el hecho de que gobierne la mayoría después de hacer el recuento de votos, es el Estado social, el hecho de que quienes no poseen la riqueza cuenten en la vida política y tengan el modo de hacerlo.

P. Teniendo esto en cuenta, ¿entonces ahora en qué sistema vivimos?
Estamos asistiendo a un cambio importantísimo. El andamiaje es igual y sigue en pie --el Parlamento, las elecciones--, pero la realidad es que se ha desarrollado y consolidado un fortísimo poder supranacional no electivo, de carácter tecnocrático y financiero...Uno podría decir, por tanto, que la democracia ha muerto, que sólo permanece el cadáver que camina --se hacen elecciones, leyes--, porque quien decide lo hace sin contar con un parlamento.

P. ¿Quien decide entonces?
Una oligarquía fundada en los intereses de grandes grupos financieros, que son el verdadero poder. Los grandes grupos financieros que tienen un poder mundial e ilimitado pueden decidir el destino de todos. El parlamento europeo que elegiremos en mayo es un seminario universitario, no tiene ningún poder real, sólo aquel de crear una clase de parásitos muy bien pagados, preciosísimos para el sistema, porque sirven para hacer ver que existe un parlamento y que Europa no es completamente antidemocrática. Por eso les pagan tanto.

P- Si este retrato descarnado es cierto, ¿cuál es la salida?
Diré algo que igual parece anacrónico, pero en la situación actual de las cosas el único lugar en el que se puede explicar el mecanismo democrático es el Estado nacional. Porque tiene la medida en la que las clases contrapuestas pueden contar.
...
Hasta ahora no se ha conseguido detener a los poderes financieros (y) los partidos socialistas no han sido capaces de plegar a la utilidad social al capital financiero. No era tampoco una empresa fácil. Pero no creo que haya alternativa más que el intento de volver a traer al movimiento socialista a los fines para los que nació.

martes, 20 de mayo de 2014

Move Up o el voluntarismo a domicilio


Andrés Roemer, un académico venido a ideológo de la superación personal por cuenta del Grupo Salinas --el de TV Azteca, no se confunda el lector con el otro-- y Clotaire Rapaille, un mercadólogo francés naturalizado estadounidense y de quien ya hemos dado cuenta en este espacio por ser autor de El código cultural, en el que está basada la campaña peñanietista "Mover a México", acaban de pergeñar un libro titulado Move up, así, en inglés, como corresponde a los adoradores del levemente decadente American way of life que promueven.

El volumen (Taurus, 2013) lleva como sugerente subtítulo la pregunta: ¿Por qué algunas culturas avanzan y otras no?. Y la respuesta, no por obvia menos penosa, consiste en afirmar que las sociedades --y las personas-- que progresan son aquellas abiertas al cambio y a la innovación; las que no se preocupan por el statu quo ni se quedan estacionadas en la tradición.

Aunque en la introducción niegan que se trate de un libro de autoayuda, el texto lo es claramente no sólo por el voluntarismo al estilo de "querer es poder" que pregona (al margen claro de las condiciones de subordinación y pobreza estructural que la globalización y su programa de reformas estructurales ha traído al mundo con su cauda de desempleo y precarización salarial) sino por el estilo desenfadado aderezado de "historias de éxito" que, dicen, son propias de los --but of course-- start-ups (emprendedores).

Aunque acusan a América Latina de no crecer por ser un continente atrapado por las ideologías, Roemer y Rapaille despliegan a placer la suya que no es otra que la del neoliberalismo rampante, cuya promoción es, en último término, el propósito del libro:

"El respeto a los derechos de propiedad es crucial para cualquier país que quiera avanzar (Move up). Con estos derechos establecidos en forma clara y adecuada (y un sistema judicial que los salvaguarde) la población es libre de usar su potencial inventivo...si no ¿cómo vas a crear algo nuevo si no tienes la certeza de que te pertenece? Y ese es el gran dilema de América Latina. Es una región del mundo en la muchas ideologías se cruzan (sic). Nada está claro y, por lo mismo, su crecimiento está estancado. La propiedad privada combinada con la libre competencia y la legalización de la libertad es la mejor forma de hacer que las cosas funcionen (p. 172).
 Se trata, como se ve, de la misma coartada de siempre: acusar de ideologizantes a todas aquellas políticas que no favorecen la ideología capitalista, pues en la continuación de su programa político abogan también por la reducción de impuestos para las empresas, arguyendo que sin recompensas, la libre empresa carece de estímulos para contribuir a la prosperidad colectiva.

Y es que --dicen-- aunque las reducciones impositivas ahonden la brecha de desigualdad, lo harán hacia arriba, por lo que incluso los pobres saldrían ganando. Curiosa lógica de estos autores que, ya se sabe-- no han escrito un libro sobre economía como se ufanan en la presentación, sino un simple libelo neoliberal con las mismas manidas ideas y trampas argumentales de siempre en quienes profesan esta ideología.

Nada digno de un Roemer que se ostenta como CEO del Festival Internacional de Mentes Brillantes, la Ciudad de las Ideas, el proyecto ideológico de penetración cultural de la televisora del Ajusco. Contagiados por el lugar común en que incurren los autores digamos que en este volumen las ideas brillan, pero por ausentes.  

martes, 29 de abril de 2014

Irán y México, lo mismo para todos.


En junio próximo cumplirá un año desde que fue electo presidente de Irán. Hasan Rohani prometió entonces reactivar la economía, castigada sobre todo --se dijo-- por las sanciones internacionales a causa del programa nuclear impulsado por el antecesor Mahmud Ahmadineyad, quien para escándalo del "mundo libre", beneficiaba con subsidios a 95 por ciento de los 77 millones de iraníes.

Con Rohani la economía no ha mejorado, pese a que se avino a las presiones de Washington sobre el programa nuclear para aminorar las sanciones, y a que ha recortado los subsidios.

Pese a ser el cuarto productor mundial de crudo, hace unos días el gobierno incrementó 75 por ciento el precio de la gasolina, como parte de un plan para reducir los subsidios de los energéticos y acercarlos a su verdadero valor de mercado.

La misma cantaleta se adujo aquí para recetarnos el programa mensual de gasolinazos: que estábamos por debajo de los precios internacionales de las gasolinas y había que igualarnos para ser "competitivos".

No es casual. Ese es el programa del capitalismo global: incorporar a todos a la misma lógica, sean de Latinoamérica, de Medio Oriente o de Asia: lo mismo para todos.