lunes, 4 de enero de 2016

La crisis del posdoctorado en EUA


Un artículo publicado este lunes en The Scientist Magazine por Muhammed Z. Ahmed, afirma que la carencia de trabajo está dejando a los posdoctorados sin un futuro dentro de la academia, en los Estados Unidos.

Tras señalar que quienes estudian posdoctorados tienen un papel crítico en la productividad de la investigación de cualquier país, el investigador de The Tropical Research and Educational Center, de la Universidad de Florida,  indica que Estados Unidos cuenta con una relativamente fuerte infraestructura posdoctoral y ofrece altos salarios y más beneficios que en la mayoría de los otros países. Sin embargo, asienta que el limitado crecimiento de los fondos federales para investigación, durante la última década, ha incrementado la dificultad de los posdoctorantes para encontrar trabajos permanentes.

El limitado financiamiento también ha creado un ambiente altamente competitivo para aquellos que encuentran posiciones como investigadores principales.En cambio, señala que en China los fondos para investigación y desarrollo se han incrementado cerca de 10 veces en el mismo periodo y el numero de posdoctorantes ha aumentado con ello, no obstante que los salarios y los beneficios se mantienen bajos.

De acuerdo con una encuesta reciente, la mayoría de los científicos chinos sienten que recibieron un insuficiente tutelaje durante su paso del doctorado al posdoctorado, y que no existe una infraestructura organizada para responder a los desafíos que los posdoctorados enfrentan. Si continuara la carencia de inversión en posdoctorados, tanto China como Estados Unidos podrían ver disminuida su reputación como poderosas casas de investigación, lo cual solo serviría para exacerbar el problema de los posdoctorados.

El autor comenta que junto con sus colegas encuestó recientemente a la comunidad de posdoctorados sobre la cantidad de fondos federales para investigación y desarrollo y acerca del número anual de publicaciones en ambos países.

Entre 1993 y 2012 China exhibió un excepcional crecimiento en las tres áreas: el número total de posdoctorantes nacionales e internacionales aumentó sustancialmente cada año; los fondos gubernamentales se incrementaron a una taza de aproximadamente 18.7 por ciento por año, resultando en un incremento de 2, 273 por ciento en los 20 años del periodo examinado. En tanto el número de publicaciones se cuadruplicó.

En Estados Unidos el número de posdoctorados no se incrementó, los fondos federales decrecieron aproximadamente 0.2 por ciento cada año, resultando un declive total de 4.7 por ciento entre 1993 y 2012, mientras que las publicaciones anuales han permanecido relativamente constantes.

El autor del texto comenta que sin duda estos tres factores --los posdoctorados, los fondos federales y las publicaciones-- están correlacionados. Hay una cruda diferencia entre la tendencia de crecimiento de China y la neutral y ligera tendencia descendente de Estados Unidos, lo cual plantea una interesante cuestión: ¿el incremento en los fondos para los posdoctorados podría estimular una mayor productividad científica en los EUA?

Una encuesta aplicada por la Harvard Medical School, mostró que 70-90 por ciento de los artículos publicados entre 1990 y 1999, seleccionados de los laboratorios de más alto perfil, incluidos 43 por ciento de artículos publicados en Science, tenían a un posdoctorante como primer autor. Esta tendencia, la cual continua en los EUA, indica que los posdoctorantes permanecen como uno de los grupos de investigación más productivos.

Una tendencia que notamos en nuestro reciente estudio --apunta Ahmed-- es el significativo movimiento de jóvenes investigadores de China hacia los Estados Unidos para su entrenamiento posdoctoral. La mitad de los actuales posdoctorantes en EUA son ciudadanos no estadounidenses con visas temporales. Solo 11 por ciento de los posdoctorantes chinos beneficiados continua su investigación como posdoctorante en instituciones chinas.Muchos apuntan a EUA.

El número de estudiantes chinos graduados en EUA creció más del triple entre 1987 y 2010. China es actualmente la más grande fuente de doctores en ciencia extranjeros graduados en EU. Los notoriamente bajos salarios en China están empujando a los talentosos jóvenes investigadores de ese país a buscar oportunidades de posdoctorados en el extranjero, y el extendido uso del Mandarían ha creado una barrera lingüística que con frecuencia impide a los doctorantes internacionales aceptar posiciones en China.

Por otra parte, los posdoctorantes internacionales son atraídos con frecuencia hacia EUA porque creen que les proporcionará mejores oportunidades de avanzar en sus carreras de investigación, que las que encontrarán en sus países de origen.

Sin embargo, los posdoctorantes están enfrentando en EUA una creciente incertidumbre en cuanto a conseguir empleos permanentes. Una reciente estimación mostró que solo alrededor de 15 por ciento de los doctorantes estadounidenses tienen trabajos permanentes, mientras que otra encuesta encontró que la taza de desempleo después de completar un posdoctorado creció más del doble, al pasar de cuatro por ciento en 2008 a 10 por ciento en 2012.

Como resultado de ello los posdoctorantes permanecen más tiempo en posiciones con bajos sueldos. Mientras que una típica posición posdoctoral suele durar uno o dos años, muchos jóvenes investigadores permanecen hoy en posiciones de ascenso durante tres o cinco años. Otros se han desencantado de la perspectiva de una vida en la academia y eligen aceptar posiciones en la industria o abandonan la investigación totalmente.

Para mantener su alto nivel en investigación, China y EUA deben promover cambios significativos. China debe destinar más fondos a incrementar el salario de los posdoctorantes y mejorar la calidad de su formación. EUA necesita un influjo de apoyo financiero y mantener los actuales estándares en la formación posdoctoral.

Los cambios, dice Ahmed, también deben ocurrir en el ámbito de las universidades. Las instituciones académicas deberían enseñar a los estudiantes acerca de la carrera académica, la investigación colaborativa, y administración de laboratorios; revisar los criterios de selección para el ingreso de estudiantes graduados, para asegurar que solo se enrolen los candidatos con los mejores talentos, y conducir encuestas para determinar qué tipo de estudiante tiende a actuar mejor en la industria o en la academia y rediseñar programas de graduación de acuerdo con esas características.



 

domingo, 30 de agosto de 2015

El nuevo pacto PRD-Peña




El PRD y sus usufructuarios, los llamados "chuchos", acaban de consumar una traición más a sus disminuidos electores y, de paso, corroboran la descomposición política de ese partido en camino de extinción, a no ser por la vida artificial que pueda insuflarle el propio gobierno mediante maniobras como la que acaba de producirse.

Sucede que Jesús Zambrano fue designado presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados para el primer año de la legislatura que inicia funciones este 1 de septiembre. La obsequiosidad oficial para con un partido como el PRD, impensable hace algunos años, tiene su origen en el temor gubernamental de que el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), pudiera llegar a presidir ese órgano legislativo en 2017, el año previo a las elecciones presidenciales.

Un acuerdo cameral dicta que la presidencia de la mesa directiva se turnará entre los tres partidos mayoritarios. De acuerdo con cálculos gubernamentales, la fracción parlamentaria del lopezobradorismo podría incrementarse con nuevas defecciones de diputados perredistas y las incorporaciones de los diputados del Partido del Trabajo, una vez que se oficialice su pérdida del registro.

Esas circunstancias podrían hacer que en 2017, luego de que el PRI y el PAN hubieren presidido la mesa directiva de la Cámara, tuvieran que cederle la posición a la tercera fuerza que para entonces sería el partido de López Obrador. Al dejar que el PRD presida el primer año de la legislatura, se cierra el paso a esa posibilidad, pues se alegaría que el turno de la tercera fuerza ya fue otorgado.

Mediante esta maniobra, el PRD es utilizado de nuevo por el gobierno peñista, con el beneplácito de su cúpula chucha, para golpear y estorbar el avance de la izquierda, por cuya pretendida unidad no dejan de clamar los entreguistas y claudicantes miembros de Nueva Izquierda, a la que pertenecen el propio Zambrano, Jesús Ortega y Carlos Navarrete, entre otros.

La jugada cumple el doble propósito de estorbar el avance de Morena y fortalecer al perredismo, cuya menguante condición actual no le es útil al grupo en el poder, como factor de división y pulverización del voto de izquierda.

Hasta antes del sábado, Zambrano buscó ser designado coordinador de su fracción parlamentaria, cargo para el que enfrentaba una férrea oposición dentro de su partido. La maniobra gubernamental lo salvó de esa derrota, pero muestra con meridiana claridad lo que ya se sabía: que la pretendida reconversión de ese partido anunciada con la próxima sustitución de su Comité Ejecutivo Nacional, no es más que una simulación y que su verdadera transformación consiste en que se ha convertido en un partido satélite del gobierno y que su triste papel ahora es combatir todo aquello por lo que luchó cuando fue creado.


martes, 10 de marzo de 2015

La imposición de Medina Mora: los significados


La designación de Eduardo Medina Mora como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mediante el mayoriteo de PRI-PAN-PVEM constituye una nueva confirmación de como el grupo hegemónico en el poder se pertrecha y se prepara para mantener su guerra de contrainsurgencia contra los ciudadanos, mediante la cooptación de todos los resquicios posibles.

Si se mira con atención, se verá que la imposición de Medina Mora, pese al rechazo generalizado, viene a certificar la muerte en México de la llamada separación de poderes y a acreditar la ofensiva gubernamental contra la sociedad. Considerada como un valor de las democracias occidentales, la tal división se vendió como un mecanismo de pesos y contrapesos que serviría para mantener el equilibrio del sistema, de modo que ninguno de los tres poderes formales incurriera en excesos que condujeran al colapso del contrato o consenso social.

La realidad es otra. La división de poderes tiene una razón de ser distinta de la que plantea el formalismo legal: su razón es proteger el sistema económico prevaleciente y asegurar que ningún poder por si solo sea capaz de modificar --si llegara a caer bajo el control opositor-- el modo de producción que permite el dominio económico y político de unos pocos sobre el resto del conglomerado social.

Con la asunción del primer compadre del país a un sitial en la Corte termina por cerrarse la pinza del control social, pues el otro extremo se configuró con el sometimiento del Congreso --el otro Poder-- vía la compra y/o negociación, según fuera necesario, de los partidos pretendidamente opositores (PAN-PRD), que así se sumaron a los satélites naturales: Nueva Alianza y PVEM, en aquel desfiguro político, pero económicamente redituable, llamado Pacto por México.

Dadas las batallas que con buen cálculo prevé el peñanietismo que habrá de seguir librando contra la sociedad mexicana que se opone al proyecto desnacionalizador y antipopular que encabeza, desde ahora se ha hecho del control político de los tres poderes de la Unión, con lo que formalmente mantiene arrinconado al pueblo y a cualquier intento por romper con esa hegemonía: desde el Congreso podrán seguir legislando para legitimar las rapaces relaciones sociales de producción, y desde una Corte mayoritariamente conservadora, ahora apuntalada con el ex procurador, podrán seguir desechando cuanto recurso de inconstitucionalidad se presente y, lo más importante, podrán seguir criminalizando la protesta social y avalando los fraudes electorales por venir.

Sin embargo, ese ominoso diseño no lo es todo, pues qué eficacia tendría una autocracia como la que ya con descaro se ha configurado en este país, si al control social vía el formalismo legal no añadiera la fuerza real de las armas: el uso legítimo de la violencia, que le llaman.

Y en efecto, la pretendida guerra contra el crimen organizado ha dado la coartada perfecta --ya desde el calderonismo-- para ir construyendo por todo el país nuevos cuarteles y destacando batallones para que llegado el caso actúen contra la propia población eventualmente insurrecta. Ese es el verdadero diseño.

Por eso las impugnaciones contra el ex embajador en el Reino Unido y en Estados Unidos nunca iban a ser oídas ni a prosperar, porque el designio de llevarlo a la Corte para apuntalar el proyecto hegemónico estuvo claro desde que Peña Nieto conformó la terna donde lo incluyó a él y a los otros dos magistrados que, siempre se supo, incluso ellos mismos, no eran mas que simples comparsas.

Así, con la partidocracia en un puño, los poderes cooptados, el ejército diseminado por todos los puntos del país para lo que pueda ofrecerse contra la población y las instituciones de procuración de justicia cedidas a uno de los poderes fácticos más determinantes en este país (el poder de las televisión), el peñanietismo está listo para mantenerse al mando y entregar buenas cuentas a los centros de poder trasnacional que lo impusieron.

Ante eso, todo el desgaste que pueda seguir sufriendo mediante las redes sociales no será sino anecdótico, mientras no se organice una insurrección cívica verdaderamente articulada. Porque está claro que estamos ya bien encaminados hacia una auténtica autocracia en la que la vía electoral está, como se verá en junio próximo, virtualmente cancelada.





 

martes, 4 de noviembre de 2014

Pacto por la sobrevivencia política


El Pacto nacional por la seguridad a que convocará Enrique Peña Nieto a gobiernos, partidos políticos y a las organizaciones civiles es, en realidad, un pacto por la sobrevivencia política del sistema y sus usufructuarios encaminado no a "garantizar la plena vigencia del Estado de Derecho", sino a la conservación del poder de esas élites y de las condiciones que hacen posible el diario saqueo de los recursos públicos, a costa de los ciudadanos.

El desbordamiento de una porción de la sociedad tras el eufemísticamente llamado caso Iguala (en realidad un crimen de Estado contra seis jóvenes estudiantes y la desaparición de otros 43 pertenecientes a la normal rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa), ha conducido a esa otra porción del crimen organizado conocida comúnmente como clase política, ha lanzarse un nuevo llamado a cerrar filas entre ellos, a reorganizarse mediante un pacto cosmético cuya difusión propagandística --esa sí-- esté dirigida al gran público para que éste aprecie los esfuerzos "serios" y "responsables" que esa élite empoderada hace para rescatar al país de la "descomposición" en que está naufragando.

En realidad quienes están en riesgo son esos grupos hegemónicos ante una reacción social que seguramente ya han calibrado como potencialmente peligrosa para el esquema de dominación política que les permite enriquecerse sin medida vía la corrupción, los negocios y las complicidades mutuas (incluido el regenteo del narcotráfico), esas que ahora  se dicen dispuestos a erradicar mediante el tal acuerdo nacional aderezado con calificativos que se pretenden rimbombantes y autolegitimadores como los de "acuerdo con visión de Estado y de largo plazo".

Se trata de una puesta en escena demasiado vista con el mismo deplorable reparto cuya actuación condujo precisamente a lo que ahora se pretende cambiar a punta de declaraciones y de aparentes actos de contricción. Un cambio para remover estructuras, levantar polvo, vender humo y hacer ruido mediático el tiempo suficiente que permita atemperar los ánimos inconformes, sofocar las rebeliones en ciernes y "fortalecer las instituciones", vale decir: para afinarlas de modo que pueda continuar funcionando mejor aceitada la misma maquinaria política delictiva.

Un auténtico pacto transformador tendría que empezar por una reducción inmediata de los sueldos de la alta burocracia enquistada en los tres órdenes de gobierno y en los tres poderes de la Unión, y de sus elevadas y desiguales prestaciones respecto del resto de la clase trabajadora del país; otro tanto debiera ocurrir con el financiamiento público a los partidos políticos, así como una revisión inmediata de las concesiones otorgadas para los grandes proyectos de infraestructura pública del sexenio incluidos el nuevo aeropuerto y el tren rápido México-Querétaro, asignado según eso a la única empresa que presentó una propuesta: un consorcio chino-mexicano, cuya parte nacional está en manos de empresarios cercanos al propio Peña Nieto y de Hipólito Gerard, cuñado de Carlos Salinas de Gortari, quien así se harán de un negocio de más de 50 mil millones de pesos.

Un pacto en serio tendría que desmantelar las estructuras del Estado organizadas para la corrupción, el saqueo y el control social de la población vía la colusión entre la clase política y el llamado crimen organizado, pero eso --se considera-- sería entregar las bases con las que la actual clase política mantiene  el control y el dominio que ejerce sobre la sociedad mexicana.

Una viñeta ilustra de manera involuntaria el carácter cosmético y falso del pacto a que convocará el peñanietismo a la sociedad mexicana: el anuncio fue formulado durante el acto en que se presentaron los reglamentos de la reforma energética, el acto por el que se ha entregado la riqueza del país a la depredación económica del extranjero y en cuyos negocios participará seguramente la clase política de izquierda y derecha que tramó esa entrega.

domingo, 22 de junio de 2014

Argentina, México y el capitalismo buitre


Por estos días resulta inevitable comparar el patriotismo y el valor de la presidenta argentina Cristina Fernández para defender los intereses de su país, con el entreguismo y la alevosía de Enrique Peña Nieto para traicionar y vender el suyo.

Puesta ante la tesitura de pagar a especuladores financieros a cambio de la ruina económica del país, Fernández de Kirchner busca una negociación justa, pues “no estoy dispuesta a rifar la patria…porque nuestros hijos y nietos no dependen de este gobierno, sino de que haya patria con soberanía, igualdad y posibilidades de crecimiento”.

Como se sabe, esta semana la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos emitió un fallo que obliga a Argentina a pagar al contado y en una sola exhibición unos mil 500 millones de dólares a los llamados fondos buitre.

Esta denominación carroñera se aviene bien con la naturaleza especultiva consustancial al capitalismo financierista que se ha enseñoreado en el mundo. Se trata de agencias que aprovechando las crisis económicas adquieren bonos de deuda de países en problemas –como Argentina en 2001—a precios bajísimos y mediante movimientos especulativos obtienen ganancias muy por encima de lo invertido.

La administradora NML compró en 2008 títulos vencidos de deuda argentina por 48 millones de dólares y ahora pretende cobrar 832 millones lo que equivale a una ganancia de mil 608 por ciento.

Ese es el modo –no la actividad productiva—en que los grandes capitales hacen negocio y obtienen ganancias fáciles en la era de la globalización. Un dato ilustra lo ilustra mejor: a fines de la década de 1990 se movían en los mercados financieros globales unos 25 billones de dólares al día, comparado con un comercio mundial de solo 10 mil millones de dólares diarios. Es decir, el comercio real (bienes y servicios producidos por trabajadores) fue de solo uno por ciento del comercio ficticio (movimientos financieros especulativos).

Por esa y otras vías (los Swaps) los fondos buitre han contribuido a la ruina de países como Grecia, España y Portugal que luego son sometidos a rigurosos programas de ajuste económico en detrimento de la población.

En el caso argentino el desembolso que se exige equivale a más de 50 por ciento de sus reservas lo que implicaría ingresar en una espiral de endeudamiento-pobreza-más endeudamiento con la consecuente reducción de programas sociales, desempleo, hambre y empobrecimiento generalizados.

Lo perverso del caso es que cuando el país austral renegoció su deuda para evitar incurrir en el impago, pues siempre reconoció su deuda, 92 por ciento de sus acreedores aceptaron el trato; los fondos buitre fueron los únicos que se negaron a ello.

El fallo de la Corte estadunidense empuja a un país como Argentina a caer contra su voluntad en el incumplimiento de pagos, pues se exige que antes que al resto de los acreedores primero se liquide la deuda con los fondos buitre antes del próximo 30 de junio. Incluso estos fondos podrían obtener órdenes de embargo sobre los fondos que Argentina transfiere a Nueva York para el pago a los acreedores que sí aceptaron reestructurar su deuda, lo que la colocaría en default técnico (cese de pagos).

La mandataria argentina recordó el viernes 20 de junio que su país ha descubierto la segunda reserva de gas y petróleo no convencional más importante del mundo, así que los que revolotean no lo hacen sólo por las finanzas sino por los recursos naturales.


Lo dicho: mientras en México entregamos el petróleo a las trasnacionales con la ventaja incluso de expropiar en su favor terrenos comunales y ejidales donde encuentren yacimientos, cuando los dueños originales no quieran vender o no les convenga el precio de venta, Argentina nos ofrece otra lección de dignidad latinoamericana.