Circunspectos, protocolarios, con ademanes y gestos graves, como si de verdad se tratara de personalidades honorables que estuvieran haciendo un gran servicio a la patria, la dupla de priistas que controlan el Congreso --Emilio Gamboa Patrón y Manlio Fabio Beltrones-- recibieron ayer de Enrique Peña Nieto y sus hombres --Luis Videgaray y Miguel Ángel Osorio Chong-- las iniciativas de reforma administrativa y anticorrupción.
Usuarios de redes sociales, donde puede afirmarse que está el pulso de la sociedad medianamente informada y crítica, han puesto ya en entredicho y con la sorna que amerita el caso, los alcances de la propuesta Comisión Nacional Anticorrupción, destacando la paradoja de que sean los priistas, arquetipo de las prácticas corruptas, quienes anuncien un órgano encargado de combatirlas.
Se trata, dijo Enrique Peña Nieto, de un órgano "estrictamente imparcial y profesional", lo que no dijo es que será "estrictamente autónomo" porque no es el caso. Se integrará con cinco comisionados elegidos por el presidente de la República, a quien, como se estila, deberán lealtad a partir de que le deben el cargo.
Lo notable del caso es la desfachatez con que se anuncia un esfuerzo que, incluidos sus propios promoventes, todos saben condenado al fracaso, porque, si acaso, la corrupción que se combatirá será la de ventanilla, pero quedará intocada aquella que se practica mediante el tráfico de influencias que tiene lugar en las altas. Allí donde las relaciones políticas y la influencia de los poderes fácticos se traducen en jugosas concesiones o negocios, pues como reconoció hace unos días Ricardo Salinas Pliego, de TV Azteca: las grandes empresas "como la mía podemos contratar muchos abogados, contadores y muchos cabilderos" para sobrevivir...".
Esos cabilderos y el derecho de picaporte que ejercen los grandes capitanes de empresa en los despachos gubernamentales clave, son la llave maestra que permite destrabar a discresión asuntos de interés económico que no siempre coinciden con los de la patria y sobre los que la nueva Comisión no tendrá ojos, como no los tuvieron antes la Contraloría General de la Federación, de Miguel de la Madrid, ni la Contraloría y Desarrollo Administrativo (Secodam) de Ernesto Zedillo, ni la Secretaría de la Función Pública, encargada de disimular las corruptelas del panismo.
En ese contexto, las señales de simulación con que inicia un gobierno emanado de un proceso electoral manchado por las evidencias de corrupción, no pueden sino considerarse ominosas.
jueves, 15 de noviembre de 2012
martes, 13 de noviembre de 2012
Deuda externa y Pemex privatizado
La economía mexicana podría estar, como en 1994 previo al error de diciembre, prendida con alfileres. Y es que el endeudamiento públicó sobrepasó ya los cinco billones de pesos (cinco billones 536 mil 650.2 millones de pesos en números exactos), lo cual representa 42.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con el presidente de la Comisión de Energía y secretario de la Comisión de Hacienda del Senado, el priista David Penchyna.
Los focos rojos en este tema están encendidos, pues según recomendaciones del gurú de nuestros financieros, el Fondo Monetario Internacional, la deuda pública de los países emergentes --como México-- debe mantenerse en un rango de entre 25 y 30 por ciento del PIB, el cual fue superado desde el patriótico 2010 por la administración calderonista en 12.3 puntos porcentuales.
En este como en otros temas el fariseísmo panista está más que a la vista: además de la cruenta guerra que ensangrentó al país y dejó a miles de familias sumidas en el dolor, el asunto de la escandalosa corrupción impune durante el foxiato y el calderonismo, es el otro gran tema de estos años. Críticos de los sexenios priistas y de los países europeos que se endeudaron irresponsablemente, el panismo dejará al país con la mayor deuda externa de toda su historia: es decir, debemos casi la mitad de toda la riqueza que producimos entre todos en un año.
A propósito de los saldos de la guerra, el cambio de percepción mostrado por Felipe Calderón a 17 días de entregar la presidencia, sobre cómo combatir al narcotráfico no es más que la confirmación de que todo fue una estretagia planeada para mantener el país en estado de shock (véase la teoría de Naomi Klein) como una forma de control social y para mantener apuntalada con la fuerza de las armas una presidencia tan precaria por su défict de legitimidad, que incluso se auguraba que no completaría el tramo sexenal.
Ahora que se marcha y ya no es necesario mantener la impostura, el michoacano hasta se permite formar un frente común con los presidentes de Honduras, Costa Rica y Belice para demandar a la Organización de Estados Americanos que analice el "cambio de paradigma" y revise "el enfoque mantenido hasta ahora por la comunidad internacional en materia de drogas". Ya lo dijo Sabina: "¡a buena hora, carajo!"
Quienes siguen en el mismo paradigma de crear membrete tras membrete como forma de "lucha" contra el neoliberalismo avasallante son nuestros ínclitos líderes laborales y de organizaciones gremiales de "izquierda". El pasado viernes crearon el llamado Frente Amplio Social con el que pretenden oponerse a la reforma a Ley Federal del Trabajo.
Mídase la eficacia que podrán tener con sólo leer las declaraciones de estos lídercillos, las cuales reflejan no sólo candor, sino ignorancia del carácter del enemigo que dicen enfrentar. La Unión Nacional de Trabajadores (UNT) criticó al PAN pues en el affair de la reforma laboral "vio por sus intereses políticos y partidistas y no por los trabajadores". ¿En verdad la UNT esperaba otra cosa? ¿conocen estos jilguerillos la historia política del país? ¿con ese bajage esperan constituir un frente opositor?
Todavía más: Ricardo del Valle, líder de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) dijo que la actuación del PAN en ese episodio fue "desconcertante". Con estos líderes que así se dicen sorprendidos por un partido que históricamente ha sido contrario a las luchas sociales, tenemos para saber que con esos amigos...
Con ese tipo de opositores se entiende el optimismo del coordinador de los diputados priistas, el sonorense Manlio Fabio Beltrones, quien este lunes anunció que el camino de las reformas ya se ha abierto y el Congreso seguirá con la reforma hacendaria, la energética y la social.
Y vaya que si van por todo, pues sin rubor alguno el presidente de la multinacional española Repsol, Antonio Brufau ha dicho que ante la perspectiva de privatización de la industria petrolera "México está en el radar de todas las compañías internacionales para aportar valor a esas compañías". Y como queriendo matizar un poco la ambición sobre el apetitoso botín que ya saborean completó: "...pero sobre todo, para aportar valor por encima de todo a México".
Aunque ya antes el consultor privado y ex funcionario de Pemex, Marcos Giacomán había advertido que no se conformarán con una reforma light. Eso no debe aceptarse --amenazó-- tenemos que ir por todas las canicas y plantear una reforma constitucional que establezca las distintas modalidades de explotación de los recursos petroleros con participación del capital privado. Así las cosas.
jueves, 4 de octubre de 2012
¿Por qué ESTA reforma laboral?
La reforma laboral que se procesa actualmente en el poder legislativo en México responde, en último término, al designio que desde hace por lo menos 25 años rige en el mundo: suprimir el Estado de bienestar, cuyo modelo de economía mixta facultaba al Estado a mediar entre los factores de la producción para garantizar el bienestar material de la población en general.
La idea subyacente en esa supresión es la de mantener los márgenes de rentabilidad no ya mediante la producción y el trabajo sino vía la expansión del sector financiero desregulado, cuyas prácticas especulativas con las deudas soberanas de los países --véanse los casos de Grecia, España, Italia, Portugal-- les reditúan mayores ganancias que la producción de mercancías y la creación de empleos.
De ahí que en México y el mundo las tasas de desempleo se encuentren al alza. En un artículodel blog Democracy in America, de The Economist (When the workers aren't needed) se señala que en EUA la porción laboral de los ingresos nacionales ha ido a la baja desde 1970 y la tendencia sólo ha conseguido empeorar desde la pasada crisis financiera.
Como lo señala ese artículo, los trabajadores están dejando de ser necesarios y aquellos que necesiten integrarse a la actividad económica deberán aceptar las condiciones del mercado expresadas en leyes laborales como la que está en curso en México.
Ello porque actualmente la valorización del capital --lo que da valor e incrementa la rentabilidad y ganancias del dinero-- se basa en la contracción del trabajo asalariado, en la restricción al consumo, la inversión especulativa y la desregulación estatal.
Esta nueva forma de valorizar el capital requiere de nuevas leyes que dén legitimidad a las prácticas socio-económicas y laborales que deben imponerse (como el outsourcing, la flexibilidad, los contratos de prueba, por ejemplo) y para eso está el aparato estatal (el ejecutivo, el legislativo y el judicial): para adaptar legalmente y dar legitimidad a las condiciones que requieran las relaciones de dominación imperantes.
No en balde, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) dice que la reforma laboral termina con la simulación y la ilegalidad. En efecto, pero lo hace no corrigiendo las violaciones sino legalizándolas. Con esa lógica mañana podría legalizarse, por ejemplo, el robo en propiedad ajena. Como se trata de algo que existe, pero que la ley prohíbe, configura lo que el CCE denomina una simulación con la que sería preciso terminar.
Así, las reformas estructurales --como la laboral-- no son otra cosa que el intento por darle al capital un andamiaje jurídico y legal que favorezca la acumulación de mayores ganancias por la vía de la supresión de los derechos económicos de los trabajadores o disminuyendo o eliminando prestaciones sociales.
La lógica de fondo es que las mayores ganancias ya no están en la producción de bienes, sino en la inversión financiera especulativa en ramas específicas. Por eso ya nadie crea empleos y por ello vendrá también la reforma energética, pues Pemex es otra jugosa veta que urge abrir a la inversión privada, nacional y extranjera, ávida de las millonarias ganancias que reporta el sector.
La idea subyacente en esa supresión es la de mantener los márgenes de rentabilidad no ya mediante la producción y el trabajo sino vía la expansión del sector financiero desregulado, cuyas prácticas especulativas con las deudas soberanas de los países --véanse los casos de Grecia, España, Italia, Portugal-- les reditúan mayores ganancias que la producción de mercancías y la creación de empleos.
De ahí que en México y el mundo las tasas de desempleo se encuentren al alza. En un artículodel blog Democracy in America, de The Economist (When the workers aren't needed) se señala que en EUA la porción laboral de los ingresos nacionales ha ido a la baja desde 1970 y la tendencia sólo ha conseguido empeorar desde la pasada crisis financiera.
Como lo señala ese artículo, los trabajadores están dejando de ser necesarios y aquellos que necesiten integrarse a la actividad económica deberán aceptar las condiciones del mercado expresadas en leyes laborales como la que está en curso en México.
Ello porque actualmente la valorización del capital --lo que da valor e incrementa la rentabilidad y ganancias del dinero-- se basa en la contracción del trabajo asalariado, en la restricción al consumo, la inversión especulativa y la desregulación estatal.
Esta nueva forma de valorizar el capital requiere de nuevas leyes que dén legitimidad a las prácticas socio-económicas y laborales que deben imponerse (como el outsourcing, la flexibilidad, los contratos de prueba, por ejemplo) y para eso está el aparato estatal (el ejecutivo, el legislativo y el judicial): para adaptar legalmente y dar legitimidad a las condiciones que requieran las relaciones de dominación imperantes.
No en balde, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) dice que la reforma laboral termina con la simulación y la ilegalidad. En efecto, pero lo hace no corrigiendo las violaciones sino legalizándolas. Con esa lógica mañana podría legalizarse, por ejemplo, el robo en propiedad ajena. Como se trata de algo que existe, pero que la ley prohíbe, configura lo que el CCE denomina una simulación con la que sería preciso terminar.
Así, las reformas estructurales --como la laboral-- no son otra cosa que el intento por darle al capital un andamiaje jurídico y legal que favorezca la acumulación de mayores ganancias por la vía de la supresión de los derechos económicos de los trabajadores o disminuyendo o eliminando prestaciones sociales.
La lógica de fondo es que las mayores ganancias ya no están en la producción de bienes, sino en la inversión financiera especulativa en ramas específicas. Por eso ya nadie crea empleos y por ello vendrá también la reforma energética, pues Pemex es otra jugosa veta que urge abrir a la inversión privada, nacional y extranjera, ávida de las millonarias ganancias que reporta el sector.
lunes, 24 de septiembre de 2012
"Acordaos de los atenienses"
Cuenta el maestro Justo Sierra, en "Las guerras heleno-pérsicas", que hacia el año 490 a. de C., el rey persa Darios enfrentó la insurrección de Miletos y otras ciudades ionias, a consecuencia de un conflicto entre el tirano Aristágoras y uno de los sátrapas.
A ruegos de Aristágoras, los atenienses tomaron parte en los comienzos de esa insurrección y en el incendio de Sardes, la capital occidental del imperio persa. Muy pronto los de Atenas abandonaron esa guerra, pero Darios no les perdonó el ultraje.
Sofocada la revuelta, el rey persa decidió enviar sus escuadras a castigar a los atenienses. Pero ocupado en las múltiples tareas del imperio que demandaban su atención, dio a uno de sus domésticos el encargo de repetirle a cada instante: "señor, acordaos de los atenienses".
Aunque sin el ánimo de venganza que insuflaba al rey Persa, pero sí como una forma de conciencia colectiva que guíe nuestra actuación como ciudadanos, los mexicanos de esta hora deberíamos --en medio del trajín cotidiano por la sobrevivencia y a falta de un sirviente que lo haga-- repetirnos de cuando en cuando: "Acordaos de cómo fue 'elegido' Enrique Peña".
A ruegos de Aristágoras, los atenienses tomaron parte en los comienzos de esa insurrección y en el incendio de Sardes, la capital occidental del imperio persa. Muy pronto los de Atenas abandonaron esa guerra, pero Darios no les perdonó el ultraje.
Sofocada la revuelta, el rey persa decidió enviar sus escuadras a castigar a los atenienses. Pero ocupado en las múltiples tareas del imperio que demandaban su atención, dio a uno de sus domésticos el encargo de repetirle a cada instante: "señor, acordaos de los atenienses".
Aunque sin el ánimo de venganza que insuflaba al rey Persa, pero sí como una forma de conciencia colectiva que guíe nuestra actuación como ciudadanos, los mexicanos de esta hora deberíamos --en medio del trajín cotidiano por la sobrevivencia y a falta de un sirviente que lo haga-- repetirnos de cuando en cuando: "Acordaos de cómo fue 'elegido' Enrique Peña".
martes, 11 de septiembre de 2012
El gesticulador hoy
Es difícil encontrar una metáfora más a propósito para la hora actual que la pieza teatral El gesticulador, escrita por Rodolfo Usigli en 1937 y estrenada en Bellas Artes 10 años después, el 17 de mayo de 1947.
La anécdota es
conocida:
César Rubio –un
maestro universitario poco valorado, a pesar de su profundo conocimiento de la
revolución mexicana-- se muda con su familia al norte de México.
Desde el
principio asistimos al drama de una familia que rumia su pobreza y culpa al
padre de sus propios fracasos, pues Miguel (el hijo) es un estudiante mediocre que nunca
consiguió nada en la universidad y Julia (la hija), una joven que se considera fea e
incapaz por ello de retener el amor de su vida.
Se trata de una
familia enfrentada, inconforme consigo misma, en la que el juicio de los hijos
sobre el padre es lapidario, pero incapaces ellos mismos de superar su propia
mediocridad.
La vida de todos
da un vuelco con la súbita presencia de un investigador estadounidense
apasionado por la historia de México, quien busca datos que lo conduzcan a
resolver la incógnita de la repentina y misteriosa desaparición del más
importante precursor de la revolución mexicana, ocurrida en 1914, y de quien
nunca más se supo nada: el gran revolucionario César Rubio.
La homonimia y
el puntual conocimiento que tiene de esos episodios, hacen concebir al maestro
César Rubio la idea de hacerse pasar por el héroe revolucionario desaparecido. Tentado por la idea y por los miles de dólares que la empresa le
reportaría, hace creer al investigador universitario que él es el personaje que
busca y que le cederá las pruebas necesarias a condición de que nunca revele el
hallazgo.
El
investigador no resiste la tentación, rompe el pacto y publica la historia. En
México la revelación de la existencia del famoso revolucionario que pasó cerca
de 24 años oculto bajo la fachada de un insignificante profesor universitario,
provoca una conmoción política.
Por orden
presidencial el líder del Partido Revolucionario de la Nación, el presidente
municipal y los diputados federales visitan a César Rubio y tras pedirle
pruebas de su identidad, le ofrecen competir por la candidatura a gobernador
del estado, pues el actual precandidato sólo favorece a un grupo reducido de
políticos y excluye al resto de los beneficios de ser gobierno.
La esposa, que
está al tanto de la mentira, se opone y pide a César que decline el
ofrecimiento, pero éste permite que la farsa continúe y acepta competir por la
candidatura. Navarro, el otro precandidato del Partido, enfrenta a César Rubio,
le hace saber que conoce la mentira porque él mismo se encargó de asesinar al
verdadero revolucionario.
Le exige que se
retire de la contienda o quedará exhibido. Rubio se niega y lo amenaza a su vez
con denunciar su crimen.
Rubio acude al plebiscito
del que, debido a su popularidad, todos suponen que saldrá ungido como el
candidato oficial al gobierno de la entidad. Sin embargo, un sicario contratado
por Navarro lo asesina al llegar al lugar de la elección. El victimario es, a su
vez, muerto por los hombres de Navarro y presentado como un “fanático católico”
por los crucifijos y escapularios que le habían hecho colgarse sus
contratantes.
Al enterarse, la
familia queda destrozada y, aunque todos saben que Navarro es quien ordenó el
homicidio, se convierte en el candidato sustituto que de inmediato se gana el apoyo del
pueblo, mediante el hipócrita expediente de honrar la memoria del político que
mandó asesinar.
Si bien el
conflicto de valores humanos está presente en toda la trama, lo que aparece
como telón de fondo determinando y empujando esa transgresión ética es el
naciente sistema político mexicano que hacia la tercera década del siglo XX
había ya tergiversado los ideales revolucionarios.
No es casual que
la acción se escenifique en un estado del norte del país. Recuérdese que
finalmente la revolución fue ganada por el grupo Sonora, a la cabeza del cual
figuraban los generales Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón. De hecho, el
asesinato de César Rubio, atribuido a la acción de un “fanático católico”,
recuerda el asesinato de Obregón en el restaurante La bombilla, en San Ángel.
En este caso,
José León Toral, catalogado de inmediato como fanático religioso, también fue
ultimado en el lugar de su magnicidio, el cual, por cierto, impidió que se
consumara la primera traición de los sonorenses al espíritu de la revolución y
a la letra de la Constitución que impedía la reelección presidencial que se
hubiera consumado si Obregón no muere en ese atentado.
Pero más allá de
esa alusión histórica, lo que El gesticulador pone de manifiesto es la forma
como los ideales revolucionarios (en la pieza teatral representados por el revolucionario César Rubio) fueron posteriormente encarnados y adulterados por
impostores (el maestro César
Rubio), quizá en ocasiones involuntarios, pero dispuestos a medrar con los
anhelos populares en cuanto se presentara la oportunidad.
Y ello merced a
un complejo, pero sutil mecanismo político que aseguraba impunidad y hasta
honores a cambio de complicidades silenciosas. En un país en el que la cultura
no paga –el maestro César Rubio cobraba cuatro pesos por sus clases en la universidad—el
camino más rápido de ascenso en la pirámide social es la política.
Y ésta se
encuentra ya tan corrompida que el sendero hacia la prosperidad económica
encuentra los atajos del chantaje. De ahí que el profesor Rubio piense utilizar
lo que sabe de los políticos locales para hacerse de algún hueso en el
gobierno.
La posterior
suplantación del héroe revolucionario le parece a César Rubio casi un acto de
justicia inmanente: total, razona, “todo el mundo vive aquí de apariencias, de
gestos…Y ellos sí hacen daño y viven de su mentira. Yo soy mejor que muchos de
ellos. ¿Por qué no…?”.
Esa postura
tomará carta de naturalización mediante la justificación instantánea de
riquezas inexplicables con cargo al eufemismo aquel de “hacerle a uno justicia
la Revolución” y que más tarde daría paso al cinismo conceptual que encriptaba
la corrupción en la frase “vivir fuera del presupuesto es vivir en el error”.
Usigli es un
perspicaz observador de los resortes que mueven la política de la época en la
que escribe y la vigencia de su obra, se debe a que esos mecanismos persistirán
afinados y renovados a lo largo de las siguientes décadas, a saber:
a)
El atropello y la adecuación de
la ley a las necesidades no del país sino de las ambiciones políticas
personales y las necesidades coyunturales del grupo gobernante:
En este sentido, César Rubio hace notar a los políticos que
insisten en postularlo que existe un impedimento legal: la constitución
prescribe que el elegido deberá acreditar una residencia de por lo menos un año
en el estado y él acaba de llegar.
Lo que sigue es la más pura manifestación de la picarezca
política del sistema:
--Estrella (presidente del Partido): Los gobiernos no pueden regirse
por leyes de carácter general sin excepción…Deje usted al partido encargarse de
legalizar la situación.
Además --dice el personaje, en lo que constituye una perla del contorsionismo político-- no se trata de transgredir la ley sino de "legalizar una situación".
b)
Nadie puede ir a
contracorriente de las creencias populares. Fijada una idea en el manipulable
imaginario colectivo, sin importar lo falsa que sea, adquiere rango de verdad incontrovertible (Confróntese con el caso actual de las encuestas).
Cuando
Navarro amenaza con desenmascararlo ante la gente, César Rubio le grita:
“¡Imbécil! No
puedes luchar contra una creencia general. Para todo el Norte soy César
Rubio…Anda y denúnciame. Anda y cuéntale al indio que la virgen de Guadalupe es
una invención de la política española. Verás qué te dice. Soy el único César
Rubio porque la gente lo quiere, lo cree así”.
c)
La simulación que convierte a
quienes traicionan los anhelos populares y a los criminales en héroes
nacionales.
Navarro, por
ejemplo, fue hecho coronel por haber asesinado al revolucionario César Rubio,
como sale a relucir en la discusión que sostiene con el maestro que ha tomado
el lugar de aquél. Para rematar, éste le dice:
“¿Quién es cada
uno en México? Dondequiera encuentras impostores, simuladores; asesinos
disfrazados de héroes, burgueses disfrazados de líderes; ladrones disfrazados
de diputados, caciques disfrazados de demócratas, charlatanes disfrazados de
licenciados, demagogos disfrazados de hombres. ¿Quién les pide cuentas? Todos
son unos gesticuladores hipócritas”.
Al final lo que
queda claro es, en efecto, la impostura de todos: el sistema mandó asesinar al
verdadero César Rubio; cuando reaparece, intenta incorporarlo de inmediato a la
esfera del poder; el maestro –justificado a sí mismo porque todos son
impostores, se acoge al simulacro; cuando es asesinado por los sicarios de
Navarro, éste asume la candidatura y gana el reconocimiento popular al honrar
la memoria del héroe caído.
La historia así,
recomienza una y otra vez: los traicionados y repudiados de ayer, serán los
héroes de mañana, entronizados, en una cruel paradoja, por quienes los
asesinaron, pero a quienes sirven hoy como fetiches, pues, como dice Navarro al
joven Miguel: “México necesita de sus héroes para vivir”.
Sin importar que
en ese panteón de próceres haya de todo: impostores, simuladores,
gesticuladores.
El diálogo entre
Navarro y Miguel con que concluye la obra es la rúbrica que muestra como en
este país nadie podrá probar nunca un crimen político, un acto de corrupción,
una traición al pueblo...un fraude electoral, porque todos, tarde o temprano, se convierten en cómplices y, por tanto, en rehenes del sistema.
Eso es lo que
Usigli describe con maestría en su obra. De ahí su vigencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)